Fotografía Planetaria
Para empezar qué es eso de Fotografía Planetaria ?
Bien, es la fotografía de cualquier cuerpo -aparte del Sol y la Luna- que se halle dentro del Sistema Solar Planetario. Es decir de los planetas, satélites y cometas que vemos en el cielo nocturno.
Esta disciplina exige mayor técnica y cuidado, ya que son objetos mucho más lejanos que la Luna y nos llega poca luz de ellos.
Pero la técnica es básicamente la misma que para la Luna. Sólo que aquí ya no es aconsejable usar una cámara reflex porque es muy difícil enfocar un punto tan pequeño y además la foto que obtendríamos sería parecida a una luna "pequeñita". Necesitamos una cámara como las comentadas en el apartado de Fotografía Lunar. Las tomas que haremos serán a través de una secuencia de video de 2 o 3 minutos generalmente, en la que obtendremos hasta 5.000 imágenes dependiendo del tipo de video (SER,AVI...). Luego esos videos se procesarán con software para obtener una única fotografía.
TÉCNICA. Así como con la Luna podemos usar casi cualquier tipo de telescopio, aquí necesitamos acercarnos mucho al objeto (excepto con los cometas) para apreciar detalles; por ejemplo ver las bandas nubosas de Júpiter o los anillos de Saturno o las distintas tonalidades ocres de Marte.
Para ello necesitamos muchísima distancia focal. Aquí son los reyes los telescopios catadióptricos tipo Cassegrain (bien Schmidt o Maksutov), ya que con unos escasos 50 o 60 cm de longitud obtienen distancias focales de 1,5 o 2 metros con una luminosidad de f/10 o f/12 que, siendo un poco reducida, es más que suficiente para los planetas. Incluso para aumentar distancia focal (y aumento de la imagen) se suelen utilizar unas lentes Barlow que multiplican por 2 o por 3 esa distancia, obteniendo fotografías casi como si fueran de la Luna.
Problema.- La turbulencia atmosférica. En cielo profundo utilizamos distancias focales cortas (f/4 hasta f/7). En Planetaria (f/10 hasta f/30 o más) al aumentar tanto la distancia focal aumenta en la misma proporción la resolución de la imagen, y cualquier problema que encontremos entre nuestra cámara y el planeta se multiplicará geométricamente.
Y cuál es el principal problema? Pues nuestra propia atmósfera. ES EL FACTOR CLAVE para tener o no éxito. Normalmente los planetas circulan muy bajos a través de la eclíptica; y es por ello que tenemos que atravesar muchas capas atmosféricas para fotografiar. Cuanto más apuntemos al cenit menos atmósfera habremos de salvar, y cuanto más nos acerquemos al horizonte más cantidad de atmósfera tendremos que traspasar. Eso conlleva una calidad de atmósfera distinta en cada ocasión, según las zonas y condiciones meteorológicas en cada momento. Esas condiciones se miden en una escala del 1 al 10 (escala de Pickering); siendo 1 de muy mala calidad y 9 o 10 de alta calidad. A esa medición se le llama "seeing" atmosférico, y nos dará la pista para ver si podemos o no fotografiar con cierta garantía. Con seeings malos de 1, 2, 3 o 4 las imágenes que obtengamos serán muy malas; con un seeing de 5, 6 o 7 ya podemos hacer el intento; y con 8, 9 o 10 es lo ideal (y pocas veces alcanzable).
Aquí tienes una explicación gráfica de lo dicho anteriormente. A la izquierda tenemos Júpiter fotografiado con un mal Seeing . A la derecha el mismo con un Seeing excelente. Mismo equipo, mismo lugar; pero el factor "turbulencia atmosférica" es determinante.
Por todo lo expuesto, antes de cargar con el equipo y dirigirte a tu lugar de observación planeado es importantísimo (crucial diría yo) que te informes de la calidad de atmósfera que vas a tener, de lo contrario puedes hacer una salida frustrante.