Las Estrellas
Las estrellas son los astros fundamentales del universo. Son gigantescos reactores nucleares donde están continuamente fusionando átomos de hidrogeno, produciendo en ese proceso grandes cantidades de energía en forma de luz y calor.
Nacen a partir de acumulación de polvo y gas contenidos en nebulosas. Cuando miramos el cielo en una noche oscura vemos que está repletos de puntitos blancos; esos puntitos son estrellas, y el Sol es la nuestra.
Para familiarizarnos con ellas se agrupan en constelaciones que, en la actualidad, son 88. De ellas podemos ver 50 en nuestro hemisferio Norte. El resto sólo se ven desde el hemisferio Sur.
Las estrellas principales de cada constelación reciben nombres griegos (Pollux, Castor, Régulo, Sirio...) o árabes (Vega, Mizar, Rigel, Aldebarán, Betelgeuse...).
Pero los astrónomos no suelen memorizar la gran cantidad de nombres y utilizan un sistema mucho más sencillo: a la estrella más significativa de cada constelación le dan la letra "alfa" del alfabeto griego; a la siguiente "beta"; después "gamma", "delta", etc.
Así tenemos, por ejemplo, que la estrella "alfa" de Osa Menor es Polaris; la alfa de Orión es Betelgeuse; la alfa de Cisne es Deneb, etc.
Este es el sistema que ideó hace 4 siglos Johannes Bayer. Pero como sólo hay 24 letras en el alfabeto griego y casi 100 estrellas visibles en las constelaciones, el astrónomo alemán comenzó a dar letras del alfabeto latino y la cosa se complicó.
A medida que con mejores instrumentos se han ido identificando más estrellas han ido apareciendo distintos catálogos para clasificarlas, como los SAO, HIP o HD.
Así tenemos que una misma estrella puede ser nombrada de diferentes maneras según el catálogo o sistema que utilicemos.
Como ejemplo tomemos la estrella principal de la constelación de Orión (mi favorita):
Nombre árabe: BETELGEUSE
Nombre Bayer: alfa ORI (alfa de Orión)
Numérico: 58 Ori
Catálogo HIP: HIP 27989
Catálogo SAO: SAO 113271
Catálogo HD: HD 39801
Un poco lioso recordar todo esto. Hoy día en los planisferios digitales para ordenador (Stellarium, Cartes du Ciel, SkyMap ...) ya aparecen varios de estos catálogos cuando buscamos una estrella concreta.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRELLAS
BRILLO
Se utiliza el brillo aparente o Magnitud (el que percibimos a ojo) para clasificarlas.
En 1856 el astrónomo Norman Pogson estableció esta escala, denominando Magnitud 1 a la más brillante, Magnitud 2 a la que tiene un factor 2,5 veces menos brillo, Magnitud 3 es un factor 2,5 veces menos brillante que la Mag 2 y 6,25 veces menos brillante que la Mag 1. Son factores multiplicativos; de tal manera que la diferencia de brillo entre la Mag 1 y la Mag 5 será de 100 veces menor en ésta última.
Pogson utilizó la estrella Aldebarán (alfa Tauro) como la base para calcular esta escala. Sin embargo hay astros más luminosos como Vega o Sirio. Entonces estas estrellas tienen Magnitud menor que el 1 de Aldebarán. Incluso en el caso de Sirio tiene Magnitud negativa.
Resumiendo: las estrellas más brillantes tienen menor magnitud y las más débiles mayor magnitud. Sirio, por ejemplo, tiene Mag -1,45, Vega es Mag 0, Aldebarán 0,85.... y una estrella muy lejana y muy débil podría tener Magnitud +20, es decir 100 millones de veces menos brillo que Aldebarán.
Esto en cuanto a magnitudes aparentes, como hemos dicho. Pero ocurre que una estrella sea muy brillante porque está muy cerca, Sirio por ejemplo que tiene magnitud aparente -1,45, pero su brillo real no sea tan alto como aparenta. En este ejemplo la Magnitud Real es de +1,45. La Magnitud Real es la que "aparentemente" tendría si se encontrara a 10 parsec de distancia (32,6 años-luz). pero como sólo está a 8,8 años luz nos parece más brillante de lo que realmente es.
En el caso de nuestro Sol, que sólo lo tenemos a unos 8 minutos-luz, su magnitud aparente es de nada menos que -26.7, mientras que tiene un brillo real muchísimo menor, y si estuviese a 10 parsec su magnitud aparente sería +4.8.
Un buen observador en un cielo muy oscuro puede llegar a divisar hasta la Magnitud +6 (alrededor de 2.800 estrellas en cada momento)
COLOR
Otra clasificación, independiente de la anterior, es según su color; es decir, según su temperatura superficial. Van desde la la letra O (las más calientes) a la letra M (las más frías). Nuestro Sol es de tipo G.
ESTRELLAS VARIABLES
Todas las estrellas, periódicamente, varían su magnitud aparente. A simple vista es inapreciable, pero con mediciones a través de telescopios puede apreciarse sensiblemente. Ello puede ser debido a diferentes causas, como fluctuación de sus condiciones propias debido a procesos internos (variables intrínsecas) o interposición de otros objetos externos a la estrella (variables extrínsecas).
Nuestro Sol también tiene una ligera variación de 0,1 magnitudes en períodos de 11 años.
-Variables Intrínsecas.- Pueden ser "Pulsantes" (se contraen y expanden por procesos de envejecimiento). Pueden ser "Eruptivas" (emiten eyecciones de masa desde su superficie). Pueden ser "Cataclísmicas" (como las explosiones de Novas y Supernovas).
-Variables Extrínsecas.- No se consideran variables propiamente ya que su brillo se atenúa por un proceso que no es producido por la propia estrella. Se denominan Variables Eclipsantes. Por ejemplo, cuando la Luna tapa al Sol en mayor o menor grado, el brillo de la estrella baja considerablemente debido al "eclipse" producido por nuestro satélite.
ESTRELLAS DOBLES: BINARIAS Y MULTIPLES
Son estrellas que a ojo vemos como una sola, pero al observarlas más de cerca con telescopios vemos que realmente hay dos o más estrellas. Del poder de resolución del telescopio que utilicemos podremos "separar" visualmente estas estrellas.
Por ejemplo, a simple vista la estrella más cercana al Sol es alfa Centauri. Pero observada al telescopio la desdoblamos en un sistema triple; Alfa Centuri A, Alfa Centauri B y Alfa Centauri C (Próxima Centauri).
Estas estrellas dobles pueden ser "dobles físicas" cuando están realmente a poca distancia entre ellas y orbitan una alrededor de la otra. O pueden ser "dobles ópticas", que en realidad están muy separadas físicamente y no mantienen relación orbital gravitatoria, pero las vemos cercanas por efecto de perspectiva.
CONSTELACIONES
Son agrupaciones "visuales" de estrellas que fueron realizadas por civilizaciones en distintas épocas. A algunas se les puso nombres mitológicos (Orión, Perseo, Hércules, Andrómeda...); a otras nombres de animales (Osa Mayor, León, Perros de Caza, Ballena ....); e incluso nombres de objetos (Sextante, Compás, Corona Boreal, Balanza....). Estos nombres venían a representar objetos o animales que los antiguos asociaban con la posición de esas estrellas.
Estas constelaciones tienen esa configuración en un plano en dos dimensiones vistas desde la Tierra, pero en realidad, si el observador estuviese en otro planeta muy alejado del nuestro, la perspectiva le haría ver una figura completamente distinta, como se puede ver en la fotografía siguiente de la constelación de Orión.
Las constelaciones más lejanas las vemos aparecer por el Este y ocultarse por el Oeste al cabo de la noche; algunas, incluso, sólo las podemos ver algunos meses al año. Pero las más cercanas a la Estrella Polar no se ocultan nunca y parecen girar en torno a ella durante toda la noche, en sentido contrario a las agujas del reloj. Son las constelaciones Circumpolares, que para nuestra latitud (entre los 40º y 50º) son Osa Menor, Osa Mayor, Dragón, Casiopea, Cefeo y Jirafa.
-Constelaciones de Primavera en nuestro hemisferio Norte.- Es una época con mucha extensión de cielo libre de estrellas brillantes, pero con gran concentración de galaxias, especialmente abundantes en las constelaciones de Virgo, Leo o Coma Berenice. Las constelaciones más notables en esta época son Leo, Virgo, Corona Boreal, Boyero y Perros de Caza, con la omnipresente Osa Mayor como referencia, que cuenta con las impresionantes galaxias de Bode (M81), El Cigarro (M82) y el Molinillo (M101). También aquí encontramos el sistema múltiple de estrellas formado por Mizar y Alcor.
Siguiendo la curva que describen las tres estrellas de la cola de la Osa Mayor llegamos a la tercera estrella más brillante del cielo boreal: Arcturus (Arturo). Es la principal estrella de la constelación Bootes (Boyero), que cuenta además con otro gran cúmulo globular: M3.
Otra gran constelación es Hércules, que alberga uno de los cúmulos globulares de estrellas más brillantes: Messier 13 (M13), conocido como el Gran Cúmulo de Hércules. Más próximo al brazo de la Vía Láctea está Ophiuco, que no destaca por sus estrellas sino por albergar muchos cúmulos globulares y nebulosas oscuras.
-Constelaciones de Verano.- En verano tenemos la mirada directamente hacia el centro de nuestra Galaxia, cruzando magníficamente de Norte a Sur. En ella tenemos 3 estrellas muy brillantes que constituyen el llamado "Triángulo del Verano"; son las estrellas alfa de Lira (Vega), Cisne (Deneb) y Águila (Altair). Aquí encontramos también las estrellas del grupo Albireo, cuyas dos principales son de color azul y amarillo visibles con prismáticos. Es un momento en que encontramos gran cantidad de estrellas y nebulosas. Aquí tenemos a Escorpión, Sagitario, Capricornio, Ofiuco, Águila o Hércules.
Aquí podremos contemplar gran cantidad de cúmulos abiertos y nebulosas brillantes.
En la constelación de la Lira podremos contemplar con un sencillo telescopio la nebulosa planetaria M57 (Nebulosa anular de la Lira)
-Constelaciones de Otoño.- Aquí ya estamos mirando hacia afuera de nuestra Galaxia y vemos muchas menos estrellas de nuevo. Como en primavera, volvemos a ver numerosas galaxias lejanas y cúmulos abiertos. Aquí tenemos las constelaciones de Andrómeda, Pegaso, Triángulo o Perseo.
En la pequeña constelación del Triángulo encontramos una de las mayores galaxias del Grupo Local: M33.
En la constelación de Cetus (Ballena) encontramos la galaxia M77 con un agujero negro supermasivo en su centro.
En Andrómeda encontramos la mayor galaxia de nuestro Grupo Local: M31. Situada a 2,5 millones de años luz de nosotros, contiene alrededor de 400.000 millones de estrellas.
-Constelaciones de Invierno.- Es la época en que salir al campo a observar se hace incómodo por el frío y la nubosidad frecuente. Pero cuando se puede tenemos un cielo casi tan espectacular como en verano con grandes y brillantes estrellas como Capella, Betelgeuse, Sirio, Aldebarán, Proción, etc. También aparece la Gran Nebulosa de Orión, mi preferida (y la de muchos). La constelación de Orión tiene forma del cazador Orión, con la estrella Gigante Roja Betelgeuse en la cabeza, el cinturón de Orión formado por las estrellas Mintaka, Alnilam y Alnitak y la Gran Nebulosa de Orión (M42) visible a simple vista desde cielos oscuros; y más abajo, en los pies tenemos la brillante y azulada Rigel.
Encontramos también el Cúmulo Abierto de las Pléyades (M45) en la constelación de Tauro, cuyas 7 principales estrellas también se ven sin necesidad de prismáticos. La estrella principal de Tauro es Aldebarán y en uno de los extremos está la Nebulosa del Cangrejo (M1), que es el producto de la explosión Supernova que ocurrió en el año 1054, y en cuyo centro queda el núcleo de lo que queda de la estrella, que ha formado una estrella de neutrones (púlsar)
Las constelaciones invernales por excelencia son Orión, Tauro, Géminis, Áuriga o Unicornio.
En Géminis podemos encontrar las brillantes estrellas Castor y Pollux, junto con llamativas nebulosas planetarias.
En Áuriga vemos sus principales estrellas formando un hexágono, con la más brillante Capella, donde hay muchos cúmulos abiertos y nebulosas difusas.
-Constelaciones zodiacales.- Son constelaciones que son recorridas mensualmente, durante el año, por el Sol. Comenzando por el mes de Abril (transita por Aries) y terminando en Marzo (Piscis). Son éstas:
Aries - Tauro - Géminis - Cáncer - Leo - Virgo - Libra - Escorpio - Sagitario - Capricornio - Acuario y Piscis.